🚜 Cómo Implementar la Agricultura de Precisión: Guía Práctica Paso a Paso
El como implementar la agricultura de precisión es un proceso estratégico y cíclico que se lleva a cabo en tres fases principales. En primer lugar, se recopilan datos detallados del campo para entender su variabilidad. A continuación, se analizan esos datos para crear planes de acción. Finalmente, se ejecutan las acciones de manera precisa con maquinaria especializada.
Fase 1: Diagnóstico y Obtención de Datos del Campo
El objetivo principal de esta fase es identificar y gestionar la «variabilidad intraparcelaria», es decir, las diferencias en las características del suelo y los cultivos dentro de una misma finca. Para ello, se utilizan diversas tecnologías avanzadas.
- Teledetección con Drones (UAVs): Los drones son una herramienta fundamental para obtener información espacial. De hecho, permiten capturar datos de grandes áreas de manera rápida y precisa. Por ejemplo, equipados con sensores ópticos, analizan la luz que reflejan los cultivos para determinar el estado nutricional, la presencia de malas hierbas o incluso la humedad. Como resultado, se pueden crear mapas de infestación para ahorrar más del 50% de herbicidas.
- Monitoreo de Rendimiento del Cultivo: Esta técnica es esencial para delimitar zonas de manejo homogéneo. Por consiguiente, los monitores instalados en las cosechadoras miden y almacenan la producción por unidad de superficie. Esto, a su vez, permite generar mapas de rendimiento que muestran la variabilidad de la producción a lo largo del tiempo, facilitando la planificación futura.
- Sensores en Campo y Muestreo del Suelo: Además, se recopilan datos directamente en el terreno. Por un lado, se pueden usar sensores ópticos en tractores para medir la cantidad de nitrógeno en las plantas (índice NDVI). Por otro lado, el muestreo de suelo con GPS permite analizar las propiedades físico-químicas de zonas específicas para un plan de manejo más exacto.
Fase 2: Análisis y Creación de Mapas de Prescripción
Una vez que se han recopilado los datos, es crucial procesarlos y analizarlos para tomar decisiones informadas.
- Procesamiento de Imágenes y Datos: Las imágenes de drones y los datos de cosecha se procesan con software especializado en fotogrametría y Sistemas de Información Geográfica (GIS). En este sentido, se integran todas las capas de información (rendimiento, NDVI, etc.) para interpretar la variabilidad y sus causas.
- Generación de Mapas de Prescripción: El resultado final de esta fase son los mapas de prescripción. En otras palabras, son las «órdenes de trabajo» para la maquinaria. De esta forma, estos mapas indican las dosis exactas de insumos (fertilizantes, semillas, herbicidas) que se deben aplicar en cada zona específica de la parcela, o incluso el volumen de agua necesario para el riego.
Fase 3: Aplicación Localizada y Ejecución en el Campo
Esta es la fase de ejecución, donde la maquinaria agrícola, equipada con tecnología de tasa variable (VRT), sigue las instrucciones de los mapas de prescripción.
- Equipos de Tasa Variable (VRT): La maquinaria (abonadoras, sembradoras, pulverizadoras) se modifica para ajustar automáticamente la dosis de producto. Por ejemplo, un ordenador en la cabina lee el mapa de prescripción y envía órdenes a los actuadores para regular el flujo de insumos.
- Sistemas de Guiado Automático: Para garantizar la máxima precisión, los tractores y cosechadoras utilizan sistemas de guiado. En primer lugar, la ayuda al guiado (barra de luces) guía al conductor. Sin embargo, el guiado automático (Autopilot) toma el control total de la dirección del vehículo. Como resultado, se eliminan los solapamientos, se reduce la fatiga del conductor y se optimiza el uso de combustible y agroquímicos.
En conclusión, la implementación de la agricultura de precisión no solo optimiza el rendimiento y reduce costos, sino que también promueve una gestión agrícola más eficiente y sostenible.